Semana Santa

0 154

Para quienes hemos dado seguimiento el pensamiento de John Henry Newman y a sus mejores seguidores, nos hemos asombrado al comprobar cómo en el transcurso de doce meses, se nos han adelantado a la Casa del Cielo grandes personajes. El 29 de diciembre del 2021, nuestro querido amigo y maestro Fr. John T. Ford, y han seguido sus pasos muchos otros, pero hoy ha cerrado este año quizá el más sobresaliente: Joseph Aloisius Ratzinger.

La vida de Ratzinger no está exenta de detalles especiales. Su padre era un católico fiel, que trabajaba en Baviera como gendarme, bien enterado de la situación de su país y de la Iglesia, piadosos y comprometido con su fe. Buscó una esposa con quien pudiera formar una familia con esos mismos principios. El pequeño Joseph Nació un sábado de Gloria del año 1927 –víspera del día de la Resurrección-. El señor gendarme formó a dos varones, dos sacerdotes, el mayor músico, el menor teólogo, y una hija que dio muestras de serena virtud. Los formó para hacer frente a las dificultades que se les presentaron durante la Segunda Guerra Mundial y los forjó para toda su vida. 

En su libro Mi vida: Autobiografía, el mismo Ratzinger narra cómo fue que, durante sus años de seminarista, al término de la gran guerra, comenzó a profundizar en el pensamiento de John Henry Newman. Y explica la influencia que recibió de este teólogo inglés.

Durante el pontificado de Benedicto XVI se confirmó un milagro por la intercesión de Newman que se llevó a cabo en Boston. Él mismo tuvo la dicha y la oportunidad de realizar un viaje histórico a Gran Bretaña, invitado por la Reina Isabel II. La beatificación se llevó a cabo en un parque del poblado de Rednal, en las inmediaciones de Birmingham, Inglaterra. Antes de la Misa, se reunieron los obispos anglicanos en una tarima colocada a la izquierda de la explanada donde se llevaría a cabo la ceremonia católica. El primado de la Iglesia de Inglaterra invitó a los asistentes a rezar juntos. Fue un momento muy emotivo, pues estaban presentes varios conversos al catolicismo procedentes del anglicanismo. Benedicto XVI, desde el inicio de su pontificado, tuvo la intención de acercarse, tanto a los anglicanos como a los ortodoxos. De aquella visita a Inglaterra se derivaron varios proyectos de ayuda a personas inglesas muy necesitadas, con participación de fieles de las dos confesiones.

Benedicto XVI, ha concluido magistralmente una vida al servicio, con el estudio sereno de la doctrina, su pedagogía evangelizadora bien ponderada, como profesor universitario, cardenal y Papa, se nos ha marchado el último día del año 2022, víspera de la festividad de la Maternidad de María. Cuánto hemos de agradecerle por su entrega a la verdad.

Me hace pensar el hecho de tal coincidencia. Me parece que este día marca un antes y un después. Nos toca a nosotros continuar buscando siempre la verdad, promover su búsqueda, ser sensible al relativismo y denunciarlo, ser estudiosos de la doctrina, ir a sus fuentes, y transmitirla según las necesidades de cada persona. Ratzinger nos deja un camino abierto, como lo hizo Newman a su vez. Su ejemplo cercano, de estudio serio, callado, humilde, abierto siempre a la Revelación y a la tradición de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, a quien hemos de amar y servir, como se debe amar y se servir al mismo Jesucristo, su Esposo. 

Antes de terminar el año, quisiera recomendar la lectura de un excelente libro sobre la vida de este gran hombre: Benedicto XVI. Una vida, de Peter Seewald, basado en las numerosas entrevistas personales que el autor realizó durante años al Papa Emérito, hoy fallecido. 

Rosario Athié

Círculo Newman

31 de diciembre 2022

0 1105

Hoy, Jueves Santo, celebramos la institución de dos grandes sacramentos. En primer lugar, Jesús instituyó los primeros sacerdotes en aquella última Cena. Y gracias a ello, pudo poner en sus manos el Gran Sacramento de la Eucaristía, poniéndose Él mismo en sus manos. Glosando al obispo James Conley (lincolndiocese.org) vamos a recordar algunos hechos de la vida de Newman en relación con su sacerdocio.

Desde adolescente, Newman se dio cuenta que Dios le había llamado a servirlo en el estado célibe, y optó por este estilo de vida como clérigo anglicano. Así, dejó escrito poco después, que “los que entran en las Órdenes Sagradas prometen lo que no saben, se comprometen sin saber con cuánta profundidad, se descartan de los caminos del mundo, no sabe con cuánta intimidad, encuentran que deben cortarles la mano derecha, sacrificar el deseo de sus ojos y el movimiento de sus corazones al pie de la Cruz, mientras que pensaban que, en su simplicidad, estaban eligiendo la vida tranquila y fácil de los ‘hombres sencillos que moran en las tinieblas’”. Newman comprendió desde el principio que la vida del sacerdocio es una vida de sacrificio desinteresado, y su propio sacerdocio, aun durante su periodo anglicano, fue una especie de martirio silencioso, consciente que debía dar su vida al pie de la Cruz.

La observación común entre los estudiantes de Oxford en la parroquia universitaria de St. Mary´s, era: “cuando el Dr. Newman predica, “es como si me estuviera hablando a mí personalmente. Ha hablado directamente a mi corazón.” Durante ese periodo, Newman entendía la importancia de confesar los pecados ritualmente y pedir perdón. Por lo que abogó por un mayor uso de la confesión en las iglesias anglicanas.

El joven Newman tenía un gran amor por la liturgia. Fue miembro fundador del Movimiento Anglicano de Oxford — una asociación de anglicanos que promovió una hermosa liturgia en la Iglesia Anglicana. De hecho, llegaron a ser conocidos como “altos” anglicanos debido a su énfasis en el culto litúrgico. Newman comprendió la profunda formación que viene de una liturgia rica en simbolismo, belleza y empapada en las Sagradas Escrituras.

Newman fue uno de los más grandes predicadores de la historia cristiana. Y predicó bellamente, mucho antes de convertirse a la fe. Sin embargo, Newman no era conocido como un predicador dramático. Cuando predicaba los domingos por la noche en las Vísperas Solemnes, los diversos College de Oxford se veían obligados a retrasar la hora de la cena, porque sus estudiantes abarrotaban la iglesia de St Mary´s para escuchar la predicación del Dr. Newman. 

La decisión definitiva de Newman de hacerse católico se dio aquel 9 de octubre de 1845, cuando el italiano sacerdote pasionista y misionero Dominic Barberi le recibió en aquella estancia de Littlemore, a las afueras de la ciudad de Oxford, Inglaterra. En un principio, sabiendo que tal decisión le acarrearía la enemistad con todo el mundo anglicano que le había seguido y admirado, Newman pensó ser laico y asumir los embates, protegiendo a la Iglesia Católica Romana. Pero el obispo Wiseman le hizo ver que su vocación era claramente al sacerdocio. Recibió la confirmación incluyendo otro nombre: John Henry Maria Newman. Tan solo un año y medio después, recibió en Roma el orden sagrado, el día 30 de mayo de 1847. 

Newman reflexionó sobre la elección voluntaria de Cristo de elegir a hombres pecadores para que actuaran in persona Christi en la mediación de su misericordia. Por contraste, a su Madre, la Santísima Virgen, la eligió y la preservó del pecado original y fue concebida inmaculadamente, por su misericordia. Pero Jesús eligió “hombre, no ángeles” para ser sus ministros, “vulnerables a la enfermedad y la tentación”, para otorgarles la gracia inmerecida de Dios, de la perseverancia final. Eligió a los pecadores como sacerdotes, para dar testimonio de la redención del pecado. Porque la pecaminosidad del sacerdote le hace hermano de todos los hombres, y para que quedara patente la evidencia de la gracia en la vida de aquellos a quienes convirtió sus corazones a Jesucristo. 

Después de su ordenación, su amor por la sagrada liturgia se transformó. Le explicó a un amigo que antes miraba con entusiasmo la celebración de la liturgia anglicana. Pero que nada se comparaba con la experiencia de hacer presente a la Eucaristía — la presencia real de Jesucristo — en el Santo Sacrificio de la Misa. “Nada es tan consolador, tan penetrante, tan emocionante, tan abrumador como la Misa. Podría asistir a Misas para siempre, y no estar cansado. No es una mera forma de palabras — es una gran acción, la mayor acción que puede haber en la tierra. Él se hace presente en el altar en carne y sangre, ante el cual hacen venia los ángeles y tiemblan los demonios.”

 La presencia de Cristo en el altar lo cautivó y lo sobrecogía. Sus colegas recordaron que cuando él elevaba la sagrada Hostia, permanecía en oración mucho más tiempo de lo que cualquiera pudiera haber esperado. 

Newman conocía el poder de la vida sacramental. Y cultivó un sentido de profunda reverencia por el misterio, al que llamó la “vida de nuestra religión”. Pasaba horas, cada día, en el confesionario. Observaba: “una cosa era escuchar los pecados como un clérigo anglicano; muy otra era absolverlos con el poder de la Iglesia de Cristo. Por eso llamó a la confesión la “tranquilidad penetrante y subyugadora” de su vida sacerdotal. La vida sacramental alimentaba a Newman porque rezaba diariamente por la gracia de celebrar los sacramentos con alegría y con un nuevo entusiasmo. Luchó contra la tentación de dar por sentados los sagrados misterios. Pidió a la Santísima Virgen que le diera la visión de Dios, quien le concedió ver en la penitencia y en la Eucaristía el regocijo del cielo por la salvación de los pecadores.

De esta manera, Newman vivió su sacerdocio de manera profunda y auténtica, experimentó la vida y el ministerio sacerdotal sin preconceptos, ni falsedades, ni pretensiones. Comprendió su pecaminosidad y buscó la santidad con vigor. Y se apoyó en la gracia de celebrar la vida sacramental con plena conciencia de la profunda realidad del misterio.

0 1342

Es el título del artículo de la Dra. Rosario Athié, Vicepresidenta y fundadora del Círculo John Henry Newman, publicado en la revista Church, Communication and Culture en Roma y el cual ha alcanzado 2,000 descargas.

Felicitamos a la Doctora Athié por este logro e invitamos a nuestro lectores, a leer el artículo en la siguiente liga:

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23753234.2018.1426994?src=recsys&

Topic del III Coloquio Internacional John Henry Newman, sus fuentes y comentadores: La educación liberal La educación liberal que propuso John Henry Newman para la Universidad Católica de Irlanda en el siglo XIX sigue vigente. Para él, el fin de la universidad es el saber, y su focus central es la formación de la inteligencia. Lo demás, vendría por añadidura. Entre las habilidades intelectuales que busca desarrollar es el hábito filosófico, sin el cual la capacidad de vincular y dar unidad a los distintos saberes, la búsqueda sincera de la verdad, y la capacidad para resolver problemas teóricos y prácticos se imposibilita. El estudio de la gramática, de la literatura, de la historia, de las diversas lenguas y culturas llegan a armonizarse en la mente gracias a este hábito filosófico. En The Idea of a University, Newman describe lo que él considera que es un verdadero gentleman, más allá de un hombre frío y sereno, como fue el ideal británico a la luz del Capitán Horatio Nelson. El gentleman para Newman es un hombre culto, un hombre sabio, que ha formado y “amueblado” adecuadamente su mente, pero, sobre todo, tiene visión de conjunto, distingue entre lo importante y lo secundario, lo lejano y lo cercano y, sobre todo, el valor de cada persona. Todos estos efectos positivos, por un lado, son manifestaciones del hábito filosófico y, por otro lado, de un adecuado dominio de sí y la forja del carácter, que abren a un conocimiento más acabado de la realidad posibilitando así el conocimiento de Dios a través de la teología. No se trata entonces de buscar un resultado al incluir materias filosóficas o teológicas en los estudios universitarios, sino de crear ámbitos adecuados para el diálogo y la reflexión, la interiorización de lo que otros sabios han propuesto para el mejor conocimiento de sí mismo y de la naturaleza humana que compartimos. Es verdad que la filosofía y la teología son saberes abarcantes de la realidad, que ayudan a esta comprensión de conjunto, pero el hábito se forma con la práctica, con el diálogo, en el debate, en la reflexión y expresión de nuestros pensamientos y en el intercambio entre profesores y alumnos. Este III Coloquio sobre John Henry Newman, sus fuentes y comentadores, tiene como propósito el crear este ambiente de diálogo sobre la educación universitaria.

0 3354
1. Señal de la cruz
2. Lectura y reflexión del texto escrito por Newman
3. Padre Nuestro, Ave María y Gloria

ORACION DE LA NOVENA

Padre eterno, Tú llevaste al Beato John Henry Newman por el camino de la luz amable de tu Verdad para que pudiera ser una luz espiritual en las tinieblas de este mundo, un elocuente predicador del Evangelio y un devoto servidor de la única Iglesia de Cristo.

Confiados en su celestial intercesión te rogamos por la siguiente intención: [pedir aquí la gracia]

Por su conocimiento de los misterios de la fe, su celo en defender las enseñanzas de la Iglesia, y su amor sacerdotal por sus hijos, elevamos nuestra oración para que pronto sea nombrado entre los Santos.Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Día primero

Esto es ser uno de los pequeños de Cristo: dejarse penetrar de Su presencia para que sea nuestra vida, nuestra fuerza, nuestro mérito, nuestra esperanza, nuestra corona; llegar a ser de un modo admirable Sus miembros, los instrumentos o la forma visible, o el signo sacramental del Invisible y siempre presente Hijo de Dios, que  místicamente reitera en cada uno de nosotros los actos de Su vida terrenal, su nacimiento, consagración, ayuno, tentación, conflictos, victorias, sufrimientos, agonía pasión, muerte, resurrección y ascensión. Siendo Él todo en todos, aunque podamos tan poco por nosotros mismos, y tengamos tan escaso valor y mérito como el agua en el bautismo o el pan y el vino en la sagrada eucaristía, sin embargo, somos fuertes en el Señor y en el poder de Su fuerza. (Plain and Parochial Sermons, VI, 1)

Día segundo

Cuando confesamos a Dios sólo como Omnipotente, le conocemos en parte, pues Él es una Omnipotencia que puede al mismo tiempo envolverse en debilidad y llegar a ser cautivo de Sus propias creaturas. Tiene, si puedo hablar así, el incomprensible poder de hacerse incluso débil. Debemos conocerlo por Sus nombres, Emmanuel y Jesús, para conocerlo perfectamente …Ruboricémonos de nuestro orgullo y voluntad propia. Pongamos atención acerca de nuestra impaciencia a las providencias de Dios hacia nosotros, de nuestros anhelos caprichosos tras lo que no puede ser, de nuestros esfuerzos testarudos para revertir Sus justos decretos, de nuestros conflictos con las duras necesidades que nos cercan, de nuestra irritación por la ignorancia o el suspenso acerca de Su voluntad, de nuestra feroz y apasionada testarudez cuando vemos esa voluntad tan claramente, de nuestro deprecio arrogante de Sus mandatos, de nuestra determinación a hacer las cosas sin Él, de preferir nuestra razón a Su palabra, de las muchas, muchas formas en que el viejo Adán se muestra, y una u otra que nuestra conciencia nos dice que es propia. Y recémosle a Él, que es independiente de todos nosotros, pero que se hizo nuestro compañero y nuestro siervo, para que nos enseñe nuestro lugar en Su vasto universo, y nos haga ambiciosos solamente de esa gracia aquí y de esa gloria futura que Él nos ha adquirido con Su propia humillación. (Sermons preached in Various Occasions, VI)

Día tercero

Debe recordarse que las ocupaciones de este mundo, aunque no son celestiales en sí mismas son, después de todo, el camino hacia el cielo, y aunque no son el fruto son la semilla de la inmortalidad, y aunque no son valiosas en sí mismas lo son por aquello a lo que conducen. Pero es difícil darse cuenta de esto. Es difícil darse cuenta de ambas verdades a la vez, y conectarlas, contemplando fijamente la vida futura pero actuando en esta…Mientras Adán fue sentenciado a trabajar como un castigo, Cristo con su venida lo ha santificado como un medio de gracia y un sacrificio de acción de gracias, un sacrificio para ser ofrecido alegremente al Padre en Su nombre… Es muy difícil conducirse entre los dos males: usar este mundo sin abusar de él, ser activo y diligente en los negocios de este mundo pero no por el mundo sino por Dios…¡Quiera Dios darnos la gracia en nuestras diversas esferas y puestos para hacer Su voluntad y embellecer Su doctrina, que ya comamos o bebamos, que ayunemos o recemos, que trabajemos con nuestras manos o con nuestras mentes, que estemos de camino o permanezcamos en reposo, podamos glorificar a Aquel que nos ha comprado con Su propia sangre! (Parochial and Plain Sermons VIII, 11)

Día cuarto

Nosotros estamos acostumbrados a decir que nada está hecho a menos que todo esté hecho. Pero los pensamientos de Dios no son nuestros pensamientos, ni sus caminos los nuestros…Estemos ciertos que unque sean muy grandes los desórdenes de la época presente, y aunque los incrédulos buscan y no encuentran, el Señor Dios de Elías aún se revela a Sí mismo al humilde, al serio de pensamiento y puro de corazón. La presencia de Cristo está aún entre nosotros, a pesar de nuestros muchos pecados y de los pecados de nuestro pueblo. “El espíritu y el poder de Elías” debe ahora estar especialmente con nosotros, pues las señales de su época están entre nosotros… ¿Qué otra cosa necesitamos sino fe en nuestra Iglesia? Con fe podemos hacer todo, sin fe, nada. Si tenemos una duda secreta acerca de ella, todo está perdido, perdemos nuestro ánimo, nuestro poder, nuestra posición, nuestraesperanza. Un frío abatimiento y enfermedad de mente, una tacañería y displicencia de espíritu, una cobardía y una pereza, nos envuelve, nos penetra, nos sofoca. Que no sea así con nosotros. Seamos de buen corazón, aceptemos la Iglesia como el don de Dios y nuestra dote. Imitemos a Eliseo, que cuando “iba por la orilla del Jordán…tomó el manto que se le había caído a Elías, y golpeó las aguas, diciendo, ‘¿Dónde está el Señor, el Dios de Elías’? (2 Re 2, 13-14). La Iglesia es como el manto de Elías, una reliquia de Aquel que ascendió a lo alto. (Sermons bearing on subjects of the day, XXIV)

Día quinto

Nuestro deber como cristianos reside en correr riesgos por la vida eterna sin la certeza absoluta de tener éxito. El éxito y la recompensa eterna la tendrán los que perseveren hasta el fin…Este es el verdadero significado de la palabra “riesgo”, pues sería un riesgo extraño el que no tuviera nada de temor, aventura, peligro, ansiedad o incertidumbre. Así es de incierto, y en esto consiste la excelencia y la nobleza de la fe. La verdadera razón por la cual la fe se distingue de las otras gracias y es honrada como el medio especial de nuestra justificación es que su presencia implica que tenemos el corazón para arriesgar… Si la fe es, entonces, la esencia de una vida cristiana, y si es lo que ahora he descrito, se sigue que nuestro deber reside en arriesgar lo que tenemos por lo que no tenemos, fundados en la palabra de Cristo. Y tenemos que hacerlo de modo noble, generoso, no con imprudencia o ligereza, sin saber con exactitud lo que estamos haciendo ni a qué renunciamos, ni tampoco lo que ganaremos, sino inciertos acerca de nuestra recompensa, del alcance de nuestro sacrificio, apoyados en Cristo en todo sentido, esperando en El, confiando en que cumplirá Su promesa y nos hará capaces de cumplir nuestros propios compromisos, y procediendo así en todo sin preocupación o ansiedad por el futuro… Arriesgamos nuestra propiedad en planes que prometen ganancia, confiamos en proyectos y tenemos fe en ellos. ¿Qué hemos arriesgado por Cristo? ¿Qué le hemos dado por creer en Su promesa? (Plain and Parochial Sermons, IV,20)

Día sexto

La pregunta es: “¿Por qué no apareció nuestro Salvador después de Su resurrección a todo el pueblo sino solo a testigos elegidos por Dios?”. Y esta es mi respuesta: “Porque era el medio más efectivo de propagar Su religión en el mundo”… Ciertamente es una característica general del proceder de Su providencia hacer que los pocos sean los canales de Sus bendiciones para los muchos…Es evidente que cada gran cambio está llevado a cabo por pocos, no por muchos, por unos pocos resolutos, inmutables y celosos…Uno o dos hombres, de pequeñas pretensiones externas, pero con sus corazones puestos en la obra, hacen grandes cosas. Están preparados, no por una súbita excitación, o por una vaga creencia general en la verdad de su causa, sino por una instrucción profundamente impresa y repetida con frecuencia; y como es de razón que es más fácil enseñar a unos pocos que a un gran número, es evidente que tales hombres siempre serán pocos…También nosotros, aunque no somos testigos directos de la Resurrección de Cristo, lo somos espiritualmente. Con un corazón despertado de entre los muertos, y con nuestros  afectos puestos en el cielo, podemos dar testimonio de que Cristo vive, tan verdadera y realmente como lo hicieron ellos. El que cree en el Hijo de Dios tiene el testimonio en sí mismo. La Verdad da testimonio por sí misma de su Divino Autor. El que obedece a Dios conscientemente y vive santamente, fuerza a todos los que le rodean a creer y temblar ante el poder invisible de Cristo. Por cierto, no da testimonio a todo el mundo, pues son pocos los que pueden verlo lo suficientemente cerca como para ser conmovidos por su manera de vivir. Él manifiesta la Verdad a sus vecinos en proporción al conocimiento que tienen de él, y algunos de ellos, con la bendición de Dios, recogen el fuego santo, lo aprecian, y lo trasmiten a su vez. Y de este modo, en un mundo oscuro, la Verdad hace su camino a pesar de la oscuridad, yendo de mano en mano. (Parochial and Plain Sermons I, 22)

Día séptimo

Estad seguros, hermanos, que cualquiera de vosotros que esté persuadido de abandonar sus oraciones de la mañana y de la tarde, está entregando la armadura que lo defiende contra los ardides del Demonio. Si renunciáis a cumplir con ellas, podéis caer cada día, y lo haréis sin notarlo. Por un tiempo seguiréis adelante, pareciéndoos que estáis lo mismo que antes…Cuando hayáis dejado la práctica de la oración fija, os volveréis débiles gradualmente sin saberlo…Pensaréis ser los hombres que solíais ser, hasta que de repente llegará el adversario furiosamente, y también de repente caeréis… Los hombres dejan primero la oración personal, luego son negligentes con la observancia del día del Señor (que es un servicio fijo de la misma clase), luego dejan escapar de sus mentes la misma idea de la obediencia a una ley eterna fija, luego incluso se permiten cosas que su conciencia condena, luego pierden la dirección de la conciencia, que siendo maltratada, rehúsa finalmente dirigirlos a ellos….Fijad vuestro corazón en las cosas elevadas, permitid que vuestros pensamientos de la mañana y de la noche sean puntos de descanso para el ojo de vuestra mente, y dejad que sean acerca de la senda angosta, de la bendición del cielo, de la gloria y el poder de Cristo vuestro Salvador…Los hombres en general no sabrán nada de todo esto, no serán testigos de vuestras oraciones personales y os confundirán con la multitud que ellos aceptan. Pero vuestros amigos y conocidos obtendrán una luz y un consuelo de vuestro ejemplo, verán vuestras buenas obras y serán inducidos a rastrear hasta su verdadera fuente secreta: las influencias del Espíritu Santo, buscadas y obtenidas por la oración. (Plain and Parochial Sermons I, 19)

Día octavo

El gran fin que Nuestro Señor tenía en vista al asumir nuestra naturaleza, era hacer santas a las creaturas llenas de pecado, y que nadie que no sea santo será aceptado por Su amor en el último día. Toda la historia de la redención, el testamento de la misericordia en todas sus partes y provisiones, atestigua la necesidad de la santidad en orden a nuestra salvación…Si un hombre sin religión, suponiendo que fuese posible, fuera admitido en el cielo, sin duda alguna, soportaría una gran desilusión. Antes, por cierto, imaginó que podría ser feliz allí, pero al llegar, no encontraría sino aquel discurso que evitó en la tierra, aquellas ocupaciones que aborrecía o despreciaba, nada que lo limitara a buscar algo más en el universo, y lo hiciera sentir en casa, nada en lo cual pueda entrar y descansar. Se vería a sí mismo como un ser aislado y apartado por el Poder Supremo de aquellos objetos que aún se entrelazan alrededor de su corazón. Y no sólo eso. Estaría en la presencia de ese Supremo Poder, a quien invariablemente nunca trajo a su pensamiento cuando estaba en la tierra, a quien ahora consideraría sólo como el destructor de todo lo que era precioso y querido para él. ¡Ah!, no podría soportar el rostro del Dios Viviente. El Dios Santo no sería objeto de gozo para él….Nadie más que el santo puede mirar al Santo. Sin santidad ningún hombre puede soportar ver al Señor…Si quisiéramos imaginar un castigo para alguien no santo, un alma réproba, no se nos podría antojar quizás uno mayor que convocarla al cielo. El cielo sería el infierno para un hombre irreligioso…Dios no puede cambiar Su naturaleza. Santo es por siempre, y mientras es Santo, ninguna alma no santa puede ser feliz en el cielo. (Plain and Parochial Sermons, I,1)

Día noveno

¿Qué es vigilar aguardando a Cristo?…“Simón, ¿duermes?, ¿no has podido velar ni siquiera una hora?” (Mc 14,37)…Esto es vigilar: apartarse de lo que es presente y vivir en lo que es invisible, vivir pensando en Cristo, cómo vino una vez y cómo vendrá nuevamente, y desear su segunda venida desde nuestro recuerdo afectuoso y agradecido de la primera.  Pero hay quienes no vigilan, por amor al mundo…Sirven a Dios y le buscan, pero miran al mundo presente como si fuera eterno, no una escena meramente temporaria de sus obligaciones y privilegios, y nunca contemplan la perspectiva de ser separados de él… Pueden mejorar en la conducta pero no en el anhelo. Avanzan pero no suben, se mueven en un nivel bajo y si pudieran moverse así durante siglos, no se levantarían por encima de la atmósfera de este mundo…Se sienten muy bien como están, y desean servir a Dios como están. Están satisfechos con permanecer en la tierra, no desean moverse, no desean cambiar…Los años pasan silenciosamente y la llegada de Cristo está cada vez más cerca de lo que estaba…Hermanos, rogadle que os dé un corazón para buscarlo con sinceridad. Rezadle para que os haga vivir seriamente…Decidid no vivir más engañados por “sombras de religión”, por palabras, por discusiones, por nociones, por grandes declaraciones, por excusas, o por las promesas o amenazas del mundo. Rezad para que os dé lo que la Escritura llama “un corazón honesto y bueno”, o “un corazón perfecto”, y sin esperar, comenzad inmediatamente a obedecerle con el mejor corazón que tengáis…Tenéis que buscar Su rostro…¡Que esta sea la porción de cada uno de nosotros! Es duro alcanzarla, pero es lamentable perderla. La vida es corta, la muerte es cierta, y el mundo venidero es eterno. (Plain and Parochial Sermons, VI, 17)

Fuente: http://www.amigosdenewman.com.ar/?page_id=198

0 1822

RESEARCH PROJECTS

 Pedagogical Evaluation Methods and Guidelines for Multimedia Applications, PEMGU (DK/96/1/435/P/I/FPC/I.1.1.B). LEONARDO program, funded by the European Union. Colegio Irabia in co-operation with other European Institutions.

Lo metalingüístico en español. Estudio semántico, discursivo, fraseológico, sintáctico y sígnico. Aplicaciones a la enseñanza del español.

Referencia: BFF-200200801. Ministerio de Ciencia y Tecnología.IP: Manuel Casado Velarde. Dates: 01/10/2002-30/11/2005. Instituto Científico y Tecnológico de Navarra,S.A., Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Navarra.-

PIUNA (Plan de Investigación de la Universidad de Navarra). “Conciencia y verdad en el John Henry Newman anglicano (1825-1845)”. Investigador principal: Juan Alonso García. Duración: 1/01/2016-31/12/2018. Universidad de Navarra.

 

PUBLICATIONS

«Energy on the Move’: un aula sin fronteras”, Alambique, Barcelona, July 1998, num. 17, year V, pp. 113-122 (with Fernando García Fernández).-

“Proyecto Pen-Pals. Intercambio de e-mails con un colegio japonés”, Comunicación y Pedagogía, Barcelona, March 1999, year XX, num. 157, pp. 53-55 (with Marcelino Arrosagaray and José Ignacio Mir).

-Book chapter:

“El hombre que siempre quiso ser escritor” in Guía Hemingway. 100 años, Madrid, Victus Rorat Taller de Proyectos, 1999, pp. 210-221.-

“La recreación artística de Pamplona en  Fiesta. The Sun Also Rises”, Príncipe de Viana,

Pamplona, enero-abril 2000, num. 219, pp. 223-283.-

“Contextual Mismatches in the Translation into Spanish of Ernest Hemingway’s

The Sun Also Rises”, Hermeneus. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, num. 4/2002, pp. 161-179.-

“Not So True, Not So Simple: The Spanish Translations of The Sun Also Rises”, The Hemingway Review, vol. 23, Number 2, Spring 2004, pp. 47-65.

 -Entry:

“The Old Man and the Sea. Ernest Hemingway” in The Facts on File Companion to the American Novel, Abby Werlock ed., Facts on File Inc., New York, 2006, pp. 990-992.

Book chapter:

“The Preservation of Style in the Translation of Literary Texts”

Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional coord. by Victoria RomeroGualda, Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz, Vol. 2, 2006, pp. 2037-2050.-

“The Complexity of Translating Hemingway’s Simplicity: Chiastic Patterns in The Sun Also Rises”.

 Hikma. Revista de Traducción, num. 10, year 2011, pp. 123-138.-

Book review:

Aldous Huxley, Poesía completa, edición bilingüe, introducción, traducción y notasde Jesús Isaías Gómez López, Madrid, Cátedra. In Hermeneus. Revista de la Facultad deTraducción e Interpretación de Soria, num. 14, pp. 319-324.-

“Apología de Oscar Wilde”. Revista Cálamo FASPE, num. 61, year 2013, pp. 29-34.-

“Bulls, Bullfights, and Bullfighters in Hemingway’s The Sun Also Rises”, The Hemingway Review vol. 34, Number 1, Fall 2014, pp. 82-94.-

“‘Investigating the impact of assessment in a single-sex educational setting in Spain”, Research Notes, Cambridge, November 2014, issue 58, pp. 3-15 (with Coreen Docherty, Gloria Gratacós andPablo Canosa).

“Ernest Hemingway: la complejidad de lo simple”. Revista Cálamo FASPE, num. 63, year 2014, pp. 60-70.

 

Book review: de Walter Scott, Ivanhoe, introducción, traducción y notas de Antonio Lastra yÁngeles García Calderón, Madrid, Cátedra.

En Hermeneus. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, num. 16, pp. 337-343.

 

TRANSLATIONS-Bilingual edition:

 Pamplona in July/Pamplona en julio by Ernest Hemingway. Pamplona, KEN, 2009.

-Sermons by John Henry Newman (10, 11, 12 y 23) in Sermones parroquiales/4. Madrid,Ediciones Encuentro, 2010.

-Sermons by John Henry Newman (2, 4, 5, 6 y 15) in Sermones parroquiales/5. Madrid,Ediciones Encuentro, 2011.

 

La Madre Teresa de Calcuta. Un retratro personal. Leo Maasburg. Madrid, Ediciones Palabra,2012.-

Un largo camino. La historia real de una huida hacia la libertad . Slavomir Rawicz. Madrid, Ediciones Palabra, 2012.

-Sermons by John Henry Newman

(13, 14, 16, 18, 21, 23, 25) in Sermones parroquiales/6 .Madrid, Ediciones Encuentro, 2013.-

Correr para vivir.

Lopez Lomong. Madrid, Ediciones Palabra, 2013.

-Mi carrera con el diablo.

Joseph Pearce. Madrid, Ediciones Palabra, 2014.

-Tres cuentos.

Oscar Wilde. (Selection, translation, and introduction). Madrid, Ediciones Rialp, 2014.-

El libro de Yotán.

Arthur Powers. Madrid, Ediciones Palabra, 2014.-

Article:

“Conjuros, seducción y tribulaciones en la última fada de Emilia Pardo Bazán (1916)” by Lisa Nalbone, in de Britania a Britonia. La leyenda artúrica en tierras de Iberia: cultura, literatura y traducción. Juan Miguel Zarandona (ed.), Bern, Peter Lang, 2014, pp. 283-295.-

Un pueblo de esperanza. Conversaciones con Timothy Dolan. John Allen. Madrid, Ediciones Palabra, 2015.-

La evangelización de los católicos. Scott Hahn. Madrid, Ediciones Palabra, 2015.-

La quincena de septiembre. RC Sherriff. Madrid, Ediciones Palabra, 2015.-

Papá está gordo. Jim Gaffigan. Madrid, Ediciones Palabra, 2016.-

Dulce hogar. Dorothy Canfield Fisher. Madrid, Ediciones Palabra, 2016.-

Tracto 90. Apuntes sobre algunos pasajes de los Treinta y Nueve Artículos.

John Henry Newman. (Translation, introduction, and footnotes). Salamanca, Centro de Estudios Orientales y Ecuménicos«Juan XXIII». Universidad Pontificia de Salamanca, 2017.

PAPERS IN CONFERENCES

“Contextual Mismatches in Joaquín Adsuar’s Translation into Spanish of Ernest Hemingway’s The Sun Also Rises.

Congreso internacional

Últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción y sus aplicaciones.

Universidad de Salamanca. 16, 17 y 18 de noviembre de 2000.-

“The Preservation of Style in the Translation of Literary Texts”.

Congreso internacional

 Análisisdel discurso: lengua, cultura, valores.

Universidad de Navarra. Pamplona, 26, 27 y 28 November2002.-

“The Complexity of Translating Hemingway’s Simplicity: Chiastic Patterns in

The Sun Also Rises”. XIV Forum for Iberian Studies. “The Limits of Literary Translation”.

Faculty of Medievaland Modern Languages. Exeter College y The Taylor Institution. Universidad de Oxford. Oxford,24 y 25 de junio de 2010.

 

TEACHING EXPERIENCE

-Spanish Language Assistant

in Sir John Deane’s College (Northwich-Cheshire, England) 90/91.-

Instructor of English as a Foreign Language

to Secondary School Students for 10 years.

-Profesor Encargado Interino de Curso at Universidad de Navarra. Courses taught:-«Seminario de inglés» (British Culture taught in English). Licenciatura de FilologíaHispánica (99/00, 00/01, 01/02, 02/03).-

“Literatura inglesa I” (American literature taught in English). Licenciatura de FilologíaHispánica (00/01, 01/02).-

“Traducción I”

(Translation from English into Spanish taught in Spanish). Course forforeign students of the Instituto de Lengua y Cultura Españolas (02/03).-

Profesor at Escuela de Magisterio Fomento y del Centro Universitario Villanueva.

Coursestaught:

“Gramática inglesa: oración, texto, discurso” (08/09, 09/10, 10/11). Diplomatura deMagisterio de Lengua Extranjera.-Instructor of English as a Foreign Language to University Students (11/12, 12/13, 13/14,14/15, 15/16, 16/17).-

“Lengua extranjera Inglés”. 6 ECTS. Grado de Educación Primaria (12/13, 13/14, 14/15,15/16, 16/17).-

“Didáctica de la Lengua Extranjera Inglés”.

4 ECTS. Grado de Educación Primaria(12/13, 13/14, 14/15. 15/16, 16/17).

“Manifestaciones literarias e interculturalidad en lengua inglesa”. 5 ECTS. Máster en

Formación del Profesorado, Especialidad Lengua Inglesa (14/15, 16/17).-

“Tipología y variedad textual en lengua inglesa”. 5 ECTS. Máster en Formación del Profesorado, Especialidad Lengua Inglesa (16/17).

0 1432

Recensión del libro: No diga Adiós a Dios. Razones para creer, de Rodrigo Figueroa Weitzman, ed. Monte Carmelo, Burgos, 2014.

Es un acierto literario el título de este libro “No diga adiós a Dios. Razones para creer”. Se trata de un juego de palabras que interpela al lector. Su largo subtítulo especifica lo que el autor se propone: Estudio filosófico sobre la racionalidad dela creencia religiosa, con énfasis en la teoría de J.H. Newman. En el primer capítulo analiza y describe el aporte de diversos autores que han profundizado en la noción de creencia religiosa (Kierkegärd, San Juan de la Cruz, Ratzinger, Von Balthasar, Paul Claudel, Edith Stein, Jaspers, Pascal, Pieper, Butler, Unamuno, Wittgenstein). Al convocar y pasar revista al aporte de estos importante pensadores cristianos, se quiere establecer, por así decir, el Status quaestiones sobre el que se destaca la insigne obra de John Henry Newman. Fue creado cardenal en 1879 por el Papa León XIII, murió en Birminghan el 11 de febrero de 1890, y en esa misma ciudad fue beatificado el 19 de septiembre de 2010 por Benedicto XVI, gran admirador del cardenal inglés. Ratzinger coincidiría plenamente con el de Newman cuando éste sostiene: “Yo sentía entonces, y he sentido siempre, que era una cobardía intelectual no encontrar una base racional para mi fe, y una cobardía moral no reconocer esa base”. Si bien la fe es un don de Dios, el contenido de esa fe no es absurdo ni irracional; y si el raciocinio no nos lleva a alcanzar la verdad, al menos nos enseña la dirección en que se encuentra. No es tarea de la razón ser causa de la fe, pero la razón sí puede atestiguar el carácter razonable de la creencia religiosa y declarar  del todo sensato creer en Dios. Es verdad que el discurso humano es incompetente para abordar el tema de Dios, pero ello no significa que sea del todo inexplicable, sobre todo cuando se cree que Él es la fuente de la inteligibilidad de todas las cosas. Que la creencia sea razonable y verdadera no significa que sea del todo explicable y comprensible.

Dios no ha querido para nosotros evidencias irrebatibles, que pondrían en jaque a nuestra libertad, sino un sendero de muchos indicios, todos los cuales atestiguan en favor de su existencia: la creación, la conciencia, y de modo más explícito, la revelación. Newman otorga mucha importancia al testimonio moral de la conciencia y a la convergencia de posibilidades.  Estos indicios de la existencia de Dios no logran aplacar el reclamo que exige y alega una manifestación más convincente y seguirá siendo un misterio cierto deseo de ocultarse. Pareciera preferir nuestra fe a una certeza incuestionable. En todo caso la presunta ausencia de Dios nunca será extrema, aunque su presencia no sea del todo evidente. Y si la razón y la ciencia se nutren de demostraciones, la fe lo hace por indicios que llevan a confiar y creer.

Sin embargo no basta con mostrar el carácter razonable de la fe. Se requiere de lo que Newman denomina “disposiciones”. “El mismo –Cristo- es el Autor y Fin de la fe, de la que es también el Objeto; pero, comúnmente, Él no implanta la fe en nosotros en forma repentina, sino que primero crea ciertas disposiciones, y éstas conducen a  la fe como recompensa”. Para ver a Dios se requiere de esas disposiciones: pureza de corazón en el amor al prójimo versus el egoísmo, desprendimiento más que la codicia, la castidad versus la  lujuria, la humildad antes que la soberbia intelectual. Sin esas virtudes es difícil ver a Dios pues el alma estará dominada por otros señores, siendo el más implacable el propio yo. Por ello, la fe pone en juego todas las disposiciones morales del corazón humano.

Newman fue un ardoroso buscador de la verdad, practicante de la verdad y un eximio defensor de la verdad: “Creo que lo que verdaderamente deseo es la verdad y donde quiera que la encuentre estoy dispuesto a abrazarla (…) Los que deliberadamente se niegan a formar su juicio sobre el más importante  de todos los asuntos; los que se contentan con pasar por la vida permaneciendo en la ignorancia sobre quien nos la ha otorgado, y por qué, y cuál es su destino; los que se resignan a estar sin criterios de verdad y error en su conducta, sin norma ni medida para los principios, persona y hechos con que se encuentran cada día; a éstos, aun cuando a menudo lo reclaman, ningún cristiano concederá el nombre de auténticos filósofos”.

El pecado original, cuestión que comprobamos existencialmente, no sólo comporta debilidad de nuestra inteligencia y voluntad, sino que nos convierte en rebeldes no dispuestos a deponer nuestras armas y aceptar la revelación: “Nuestra resistencia a los principios de la fe, no proviene sólo de nuestro apego a los objetos sensuales y visuales, sino de un principio innato de rebeldía, que desobedece casi por ganas de desobedecer”. Que una verdad supere las capacidades y atribuciones de nuestra inteligencia, por su excesivo fulgor, no anula esa verdad, sino que sólo muestra las limitaciones de la razón humana. “Las garantías racionales en general no son el cimiento esencial de la fe, sino su recompensa; dado que la sabiduría es el último don del Espíritu, y la fe el primero”. Newman considera que la fe amplia y ensancha el horizonte de la razón, provoca “una expansión de la mente”. Pero no se trata sólo de una apertura intelectual a la revelación sobrenatural, sino que “la fe, desde el principio, produce hombres dispuestos, como el apóstol, a ser locos por Cristo. La fe se pone en marcha dejando a un lado los razonamientos porque están fuera de lugar, y propone a su vez la obediencia sencilla a un mandato revelado”. Destaca que se da una sencillez intelectual que trasciende sofisticadas elucubraciones intelectuales que puede poner cortapisas a lo que alguien con fe viva asume con confianza y sin tardanza. Es una actitud lejos de todo fanatismo: “El fanatismo declara que entiende lo que afirma, pero no lo entiende (…) toma una posición no religiosa, sino filosófica; exige que lo consideren como sabiduría”. Son gente que cree que Dios les ha instruido, y les pone una palabra en su boca. La verdadera fe no es fanática, aunque sea segura, apasionada e intensa.

Newman no deja de sostener que cuando la recta razón accede a la verdad, y entre esas verdades, a la primera y más suprema de todas, la de Dios, su consecuencia y recompensa es el sentido de la vida y la felicidad eterna.

Rodrigo Figueroa tiene un conocimiento exhaustivo de la abundante y heterogénea obra de Newman. No sólo de sus grandes libros Apología provita sua, The idea of university, El asentimiento religioso, sus ensayos Críticos e históricos, sus novelas, sino también los varios tomos de sus Sermones parroquiales y volúmenes sobre sus diarios y cartas, entre las cuales destaca la larga y sustanciosa Carta al duque de Norfolk. Este dominio de los diversos géneros cultivados por Newman le ha permitido recoger textos de gran belleza literaria sobre la fe, la revelación y la tradición cristiana. Esto ya justifica del todo la lectura de este libro. Sólo le reprocharía la morosa exégesis que hace de esos textos, los que suele parafrasear y “saborear” en exceso. Abundan frecuentes soliloquios en torno a los mismos y con expresiones “según nuestra interpretación”, “con palabras nuestras”, “el ejemplo es nuestro”, “con nociones más personales”, “con imágenes nuestras” que hacen más reiterativa su lectura.

Delicioso y muy instructivo es el capítulo 5 titulado “El papel de la emoción dentro de la fe”. Si hay un autor en la que no cabe encontrar una gota de sentimentalismo –frecuente patología religiosa que exalta una espiritualidad del corazón- ése es Newman. Es perfectamente posible que una sólida fe vaya acompañada de un sentimiento bastante exiguo. Para él la religión no es expresión de emociones ni de sentimiento exultantes, sino de convicciones. La verdadera devoción es algo totalmente distinto del sentimentalismo. No se puede confundir un impulso momentáneo, por muy intenso que sea, con una decisión arraigada que sea operativa. En varios Sermones parroquiales ante este generalizado virus sentimental suele argumentar del siguiente modo: “A todos aquellos que se sienten perplejos de cualquier manera, que buscan la luz pero no la encuentran, hay que darles un precepto: obedecer”. La religión es, en principio, serena, moderada y consciente. Tiene que ver con la obediencia y  no con momentáneos entusiasmos de ánimo carentes de consecuencias y que sólo sirven como impulso inicial. Si una persona se arrepiente sinceramente, será consecuencia no de esos sentimientos, sino de una convicción firme de su culpa y un propósito consciente de abandonar sus pecados y servir a Dios. Esas emociones no son la religión, aunque accidentalmente vengan a la vez. “Su objeto es ayudar a ponerse en camino y contrarrestar el desagrado inicial y la molestia de cumplir el deber. Como tal debe ser usado; sino, será inútil o peor que inútil”. Las emociones, nos dice Newman, deben obedecerse enseguida, de lo contrario no servirán de nada y sólo serán una mera impresión pasajera. Los sentimientos deben convertirse en principios y convicciones.

El capítulo VI analiza la relación de la conciencia con la creencia religiosa. Éste es uno de los grandes aportes del beato inglés: “la conciencia es un vínculo de la razón con la verdad. La conciencia es la Voz de Dios, mientras que hoy está muy de moda considerarla, de un modo u otro, como una creación del hombre”. Newman la considera un verdadero “Vicario de Cristo”. Es célebre en este sentido el brindis por el Papa, “pero primero ¡Por la Conciencia!, después ¡Por el Papa!”. Como escribe en su novela Calixta”: “no es una mera ley de la naturaleza … es el eco de una persona que me habla. Un eco implica una voz; una voz, un hablante. A este hablante es al que amo y temo”. Después analiza la conexión que tiene la conciencia con la religión natural. Dios nunca se ha olvidado de los hombres y la religión natural es una especie de “credo que está a nuestro alcance”. La revelación confirmará y continuará esa religión natural que permite discernir entre el bien y el mal. “Además, se debe tener presente que, así como la esencia de toda religión es la autoridad y la obediencia, así también la distinción entre la religión natural y revelada subyace en esto: que una tiene autoridad subjetiva y la otra objetiva (…) De este modo, lo que la conciencia es en el sistema de la naturaleza lo es la voz de la Escritura, de la Iglesia o de la Santa Sede, según lo determinen, en el sistema de la revelación”.

En definitiva, este libro es una excelente fundamentación racional de la fe religiosa y un aperitivo sustancioso que invita a leer a este gran teólogo, literato y santo que fue John Henry Newman.

Jorge Peña Vial

Universidad de los Andes

0 2897
El Mons. Jorge Alberto Cavazos Arispe, el Prof. Elio Amador Macias y Prefecto de Estudios el P. José Andrés Gómez Guerrero.

Jalisco, México

El Mons.  Jorge Alberto Cavazos Arispe, el Prof. Elio Amador Macias y  Prefecto de Estudios el P. José Andrés Gómez Guerrero.
El Mons. Jorge Alberto Cavazos Arispe, el Prof. Elio Amador Macias y Prefecto de Estudios el P. José Andrés Gómez Guerrero.

Hace tres años, visitamos el Seminario Mayor de San Juan de los Lagos, con el fin de conocer si entre sus profesores y alumnos existía interés por John Henry Newman, sus fuentes o comentadores.

Nos atendió su entonces Rector y nos mostró el nuevo edificio en construcción, dedicado a la biblioteca y promoción cultural. Me acompañaba un estudiante de Maestría, Rafael Becerra.

Dos años después, me volví a poner en contacto con este Seminario, con el fin de avisar que tendríamos en Guadalajara en octubre de 2015, el primer Coloquio Internacional John Henry Newman, sus Fuentes y Comentadores. Gracias a este contacto, asistió el Profesor Elio Amador Macías, quien es experto en uno de los más connotados comentadores de Newman: Bernard Lonergan.

Este año, el Profesor Macías tuvo la gentileza de invitarme a dictar la conferencia durante la inauguración del nuevo curso escolar en el Seminario. Se llevó a cabo el lunes 22 de agosto en el auditorio y asistieron todos los alumnos y profesores. El tema del que hablé fue la formación intelectual en los estudios superiores –como es el caso de la universidad o un seminario- en el pensamiento de J. H. Newman. El texto principal a comentar, por supuesto, son los Discursos que él dicto en Dublín entre 1852 y 1854, años previos a la apertura de la primera Universidad Católica de Irlanda. No puedo dejar de mencionar que, entre los alumnos de Filosofía se encontraba quien me llevó por primera vez a este lugar. Posteriormente al acto académico tuve oportunidad de saludar al Sr. Obispo Mons. Jorge Alberto Cavazos Arizpe.

Como resultado de esta visita, dos alumnos se interesaron en realizar estudios sobre Newman para su tesina, uno de ellos para el Bachillerato en Filosofía, sobre temas de retórica; y otro sobre el tema de la conciencia desde el punto de vista teológico, para el Bachillerato en Teología.

Rosario Athié

0 5365

Pittsburgh, PA., Julio 2016.

Durante el mes de julio de 2016, tuve la oportunidad de preparar mi ponencia para la Newman Conference de este año en el National Institute for Newman Studies. La reunión académica se llevó a cabo en la Duquesne University, en Pittsburgh, P.A.

Por este motivo, me puse en contacto con su actual Presidente Ejecutivo Interino, el Dr. Kenneth L. Parker (http://www.newmanstudies.org/about/staff-directory/). Esos días de estudio me permitieron hablar con el Dr. Parker sobre el proyecto del Círculo Newman, que tiene varios fines: por un lado, crear una red de estudiosos (scholars) de Newman de habla española, procedentes de Latinoamérica y España, principalmente; además, ponerse en contacto con estudiantes de Filosofía, Teología, Letras e Historia, que estén interesados en profundizar sobre Newman, sus fuentes o comentadores; y dar a conocer su persona y pensamiento al gran público interesado.

Al Dr. Parker le comenté que a nuestro pasada reunión, el Coloquio Internacional John Henry Newman, sus Fuentes y Comentadores, que se llevó a cabo en octubre 2015, en las instalaciones de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara (México), asistió el Dr. Robert Christie, entonces Presidente de NINS. Quedó invitado a participar como ponente en la segunda edición del Coloquio que se llevará a cabo en octubre 2017 en la Universidad Católica del Maule, Chile.

Se interesó, el Dr. Parker, en el hecho de que el Círculo Newman cuenta, en Guadalajara, con una pequeña biblioteca especializada en Newman que pone a disposición de las personas interesadas en el estudio de Newman, sus fuentes y comentadores.

Además de la entrevista con el Dr. Parker, conocí en las instalaciones del NINS, del Gailliot Center de Pittsburgh, coincidí con dos scholars. Dra. Maja Poljak, Senior Instructor de la Universitas Studiorum Jadertina (Zadar, Croacia) y al Dr. John Burger, profesor de Teología Dogmática en el Seminario Presbiteriano de Pittsburgh. La Dra. Poljak es filósofa, especialista en la Epistemología de Newman, por lo que nuestras conversaciones académicas fueron de mucho provecho. Ella tuvo oportunidad de visitar la Ciudad de México después de su estancia académica en NINS, y dictó una serie de conferencias en nuestro país.

El Newman Conference que cada año organiza la Newman Association of America. Este año asistieron otros miembros del Círculo Newman. Como ponente se presentó también Oswaldo Gallo, y como asistentes, el Dr. Juan Alonso, de la Universidad de Navarra, España, y la Dra. Paula Julian, de la Universidad Católica de Chile. Ello dio pie a que comentáramos las posibilidades para promover el siguiente Coloquio y ampliar nuestras redes de contacto con personas hispanoparlantes interesados en Newman.

De manera que la visita a NINS ha fortalecido sus relaciones académicas con sus propios miembros y dado cause a nuevas posibilidades de futuro para el Círculo Newman.

whatsapp-image-2016-09-10-at-10-18-17-am
Durante un receso en el Newman Conference 2016 en la Duquesne University, Pittsburgh, PA. Julio. Aparecen Maja Poljak al centro. A su izquierda Paula Julian de la Universidad Catolica de Chile y a su derecha Mrs. Catherine M. Ryan.

whatsapp-image-2016-09-10-at-10-08-08-am
Dra. Maja Poljak, Senior Instructor de la Universitaria Studiorum Jadertina de Zadar, Croacia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contactos en Pittsburgh

Giulia Marotta
Giulia Marotta

Dr. Juan Alonso
Dr. Juan Alonso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dra. Rosario Athié

RANDOM POSTS

0 154
Para quienes hemos dado seguimiento el pensamiento de John Henry Newman y a sus mejores seguidores, nos hemos asombrado al comprobar cómo...